fbpx
Inicio 9 Agronegocios 9 El comercio exterior agroalimentario aportó casi 15.700 M€ de superávit a la economía española hasta noviembre

El comercio exterior agroalimentario aportó casi 15.700 M€ de superávit a la economía española hasta noviembre

Ene 21, 2021 | Agronegocios, Feedzy | 0 Comentarios

El comercio exterior agroalimentario aportó casi 15.700 M€ de superávit a la economía española hasta noviembre
El superávit del comercio exterior de alimentos y bebidas se disparó un 33,5% en los once primeros meses de 2020, hasta sumar 15.695,3 millones de euros, debido por un lado al moderado incremento de las exportaciones y la persistente caída de las importaciones, según el informe de Comercio Exterior de la Secretaría de Estado del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (Mincotur).

Entre enero y noviembre, las ventas agroalimentarias en el exterior crecieron un 5,4%, hasta 46.837,5 M€, equivalentes al 19,6% de la exportación total de mercancías de la economía española, mientras que las importaciones retrocedieron un 4,7%, hasta 31.142,3 M€, equivalente al 12,4% de todas las compras de bienes en el exterior.

Por grupo de productos, a la mejora de la exportación de alimentos y bebidas contribuyeron los cárnicos, que crecen en ese periodo un 16,3%,con 8.949,1 M€ facturados; las frutas, hortalizas y legumbres, con un aumento del 6,7%, hasta 17.787,8 M€ (7,5% del total de exportaciones españolas de bienes); aceites y grasas (+0,6% y 3.876,4 M€); azúcar, café y cacao (+2,9% y 1.679,9 M€); lácteos y huevos (+1,8% y 1.450,9 M€), y el grupo de otros alimentos (+6,2% y 5.638 M€).

En cambio, bajaron en los once primeros meses de 2020 las ventas al exterior de productos pesqueros (-6% y 3.490,1 M€); las bebidas (-3,1% y 3.765 M€), y tabaco (-15,4% y 200, 1 M€).

En el lado importador sube la factura de las frutas, hortalizas y legumbres (+3,5% y 5.441,9 M€) y aceites y grasas (+24,3% y 2.771 M€), mientras que bajan las de productos cárnicos (-10% y 1.841,4 M€); productos pesqueros (-11,9% y 5.713,6 M€); azúcar, café y cacao (-2,9% y 2.642,9 M€); lácteos y huevos (-7,2% y 1.761,7 M€); otros alimentos (-6,4% y 8.282 M€); bebidas (-20,9% y 1.302,5 M€),y tabaco (-9,9% y 1.385,2 M€).

A este comercio exterior, hay que añadir también exportaciones de materias primas animales y vegetales por importe de 2.553,7 M€ (-4,6%) e importaciones por 2.578,1 M€ (-13,8%), con lo que se mejora un 92,2%  el saldo deficitario, quedando en solo 24,4 millones de euros.

El superávit de agroalimentario mejoró en productos cárnicos (+25,8%, hasta + 7.107,8 M€); frutas, hortalizas y legumbres (+8,1% y +12.345,9 M€), y bebidas. (+10% y +2.462,5 M€). En cambio, se redujo en aceites y grasas (-32%y +1.105,4 M€).

El déficit mejoró (es decir, se redujo) por menores importaciones en productos pesqueros (+19,6% y -2.223,5 M€), azúcar, café y cacao (+11,7% y -963 M€); lácteos y huevos (+34,4% y -310,8 M€); otros alimentos (+25,3% y -2.644 M€),y tabaco(+8,9% y -1.185,1 M€).

Mes de noviembre

En noviembre las exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco aumentaron un 5,2%, sumando una factura de 4.661,2 M€ (18,8% del comercio exportador total de mercancías), mientras que, por el contrario, bajaron un leve 0,2%, hasta 2.992,2 M€, contribuyendo a mejorar el superávit de la balanza exterior un 16,5% en relación a ese mes de 2019, hasta 1.669 millones de euros.

Mejoraron sus exportaciones en ese mes los grupos de productos cárnicos (+2% y 934,1 M€); frutas, hortalizas y legumbres (+3,7% y 1.770,8 M€); aceites y grasas (+12% y 365,4 M€); lácteos y huevos (+8,2%); otros alimentos (+15,2% y 544,7 M€), y bebidas (+10,5% y 406,7 M€).

En cambio, bajaron sus ventas al exterior los productos pesqueros (-1,5% y 334,2 M€); azúcar, café y cacao (-1,4%), y tabaco (-23,1% y 13,2 M€).

Por el lado importador, mejoraron las compras de productos pesqueros (+9,4% y 602,2 M€) y aceites y grasas (+28,7% y 231,9 M€), bajando las del resto de grupos alimentarios: productos cárnicos (-19% y 162,6 M€); frutas, hortalizas y legumbres (-2,4% y 497,6 M€); azúcar, café y cacao (-5,2% y 233,7 M€); lácteos y huevos (-3,2% y 153,3 M€); otros alimentos (-0,3% y 847,5 M€); bebidas (-8% y 142,6 M€), y tabaco (-18,3% y 120,8 M€).

Asimismo, se exportaron en noviembre materias primas animales y vegetales por importe de 233,7 M€ (+6,2%), importándose por importe de 243,3 M€(+2,1%), mejorando su déficit, que se quedó en solo 9,7 millones de euros.

El grupo de Alimentos, bebidas y tabaco es el único, entre los grandes grupos de exportación, que mejoró sus ventas al mercado exterior en los once primeros meses de 2020.  El volumen total de las exportaciones declaradas bajó un 10,9%, hasta 238.413,7 M€, frente a unas importaciones que cayeron aún más (-15,7%), hasta 250.762,8 M€, lo que hizo que el déficit de la balanza comercial con el exterior se redujera un 58,7%, hasta los 12.349,1 millones de euros, lo que contrasta con los casi 15.700 millones de superávit del sector agroalimentario.

Archivos adjuntos:

Comex-nota-ejecutiva-ultimo-periodo

Informe-Mensual-de-Comercio-Exterior-ultimo-periodo

DEJA UN COMENTARIO

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: (Reglamento (UE) 2016/679 del 27 de abril 2016) (LOPD-GDD 3/2018 de 5 de diciembre). 

Responsable del tratamiento: Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Aceituna Manzanilla Sevillana» / «Aceituna Manzanilla de Sevilla» y «Aceituna Gordal Sevillana» / «Aceituna Gordal de Sevilla».

Finalidad del tratamiento: gestión comentarios del blog.

Base legitimadora: consentimiento del interesado.

Le asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación que podrá ejercer en nuestras oficinas o en el email: admin@igpmanzanillaygordaldesevilla.org

Podrá obtener información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales  y el ejercicio de derechos en el apartado política de privacidad de nuestra Web www.igpmanzanillaygordaldesevilla.org/politica-privacidad

 

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas las últimas noticias y consejos sobre gastronomía, salud, historia y estilo de vida con el Consejo Regulador.

Pincha aquí para información básica sobre protección de datos

Información básica sobre protección de datos: (Reglamento (UE) 2016/679 del 27 de abril 2016) (LOPD-GDD 3/2018 de 5 de diciembre).

Responsable del tratamiento: Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Aceituna Manzanilla Sevillana» / «Aceituna Manzanilla de Sevilla» y «Aceituna Gordal Sevillana» / «Aceituna Gordal de Sevilla».

Finalidad del tratamiento: gestión suscripción boletín/blog.

Base legitimadora: consentimiento del interesado.

Le asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación que podrá ejercer en nuestras oficinas o en el email: admin@igpmanzanillaygordaldesevilla.org

Podrá obtener información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales y el ejercicio de derechos en el apartado política de privacidad de nuestra Web www.igpmanzanillaygordaldesevilla.org/politica-privacidad

¡Comparte esta publicación con tus amigos!